-
LA PARADOJA DEL BICENTENARIO
Llevamos ¿cuántos años?, ¿diez, alguno más, alguno menos? preparando la gran celebración del Bicentenario, del germen de la libertad contemporánea, forjado en Cádiz, en nuestra tierra, hace exactamente doscientos años: Las Cortes de Cádiz, la Constitución de 1812, pionera en … Sigue leyendo →
-
COMENTARIOS A VUELA PLUMA
Rafa G. García Este pasado verano, Rafa G. García, mi primo, publicaba el libro “Comentarios a vuela pluma”. Se trata de un volumen recopilatorio de ciento veinticinco artículos recogidos en prensa. Breves comentarios que fueron apareciendo semanalmente en La Voz … Sigue leyendo →
Categorías
- Actualidad (14)
- Algo que recordar (1)
- Caleidoscopio (97)
- Desde el tintero (335)
- Constelaciones (305)
- Casiopea (7)
- Código secreto (34)
- De lunas y flores (25)
- Desde el silencio (36)
- Fuera del paraiso (45)
- Las estaciones y sus días (56)
- Naturaleza propia (53)
- Navegación de cabotaje (24)
- Por qué no canciones (8)
- Regiones abisales (11)
- La suerte de Aurorora (1)
- Letras vivas (7)
- Mira que te cuento (21)
- Al volver la esquina (20)
- Constelaciones (305)
- Libros (13)
- Como deshilvanados (13)
- Molino de tiempo (12)
- Armónica materia (3)
- Mareas (4)
- Mareas (2)
- Te recomiendo (18)
- Y de paso… (2)
Buscar en el blog
«quienes gobiernan a los gobernantes que los ciudadanos han elegido para gobernar»,
enhorabuena, ahora toca despertar las conciencias, crear opinión, educar,… gracias Mercedes
Gracias a tí, por tu comentario. A ver si el tiempo y quienes lo viivimos nos hacemos cargo de esta responsabilidad de la que tú hablas para poder seguir estando.
En lo del Bicentenario hay que ver también lo positivo de las celebraciones.Como el director de la orquesta del Conservatorio es de San fernando, a mí me ha permitido ir a escucharla en un concierto homenaje al Duque de Alburquerque celebrado en el Teatro de las Cortes de San fernando
Querido Manolo, muchas gracias por tu comentario. Estoy completamente de acuerdo contigo. En todas las celebraciones hay que ver también lo positivo. Me alegra que tuvieras esa suerte. Lo importante, desde luego, es que tengamos muchas cosas que celebrar. Y ojalá se pueda, porque últimamente las celebraciones parece que no abundan para la mayoría. Un abrazo.
Aunque tarde he visto el comentario de La Constitución del 12, me parece muy lúcido. ¿Cuántos y cuántas delos que participan saben de verdad lo que esto ha supuesto?. Los politicos adornan con estos hechos sus vidas, sus recortes, su debilitamiento de las libertades,con esto no se ven las personas que sufren, que son incomodas. Nunca me gustaron los fastos, lo dejo para alimentar el ego de otros y otras.
Me gusta la foto de portada, los felgos de mi vida, que anuncian el otoño, esa curva maracada, que va a caer ¿dónde? a un precipicio,esa curva es la curva de mi vida, que nunca se a donde va, pero que me hace esperar con ilusión lo desconocido.
Sí, Loly, la foto de portada es un camino curvo, como lo son casi todos, en medio de la espesura, pero que, como tú dices de alguna forma, nos marca por donde transitar, que no es poco ¿verdad?
La entrada que comentas no la has visto tarde. Está aún de plena vigencia, ya ves. Y supongo que seguirá dando que hablar. A pesar de todos esos azotes que comentas y de todas las pérdidas que estamos padeciendo los fastos no van a desaparecer, lo sabemos. Y con respecto a esta celebración particular me viene a la cabeza unas noticias muy recientes -aparecían en la prensa (Diario de Cádiz) hace escasamente unos días- que se titulaba “El legado del Doce se difumina por culpa de los recortes de la crisis”. Resulta que algunas de las infraestructuras creadas como equipamientos para esta conmemoración -y hablaba solo de la ciudad de Cádiz- no podrán mantenerse y se desmontarán posiblemente cuando acabe el año y que otras ni siquiera han sido finalizadas. Una situación que no parece nueva ¿verdad?, nos suena. La misma noticia se completaba con otra en la que se afirma que en los años anteriores a éste se agotó más de las tres cuartas partes del presupuesto total de la conmemoración. Ya ves, al final, tanto esplendor se acaba apagando.
Pero supongo que estarás de acuerdo conmigo en que el tema más preocupante es otro, y que éste es solo un ejemplo como tantos.
Un abrazo.
Bueno tata he tardado en escribir mi comentario pero así, ahora puedo opinar acerca de mas cosas 🙂 creo que es un blog que promete mucho, cosa que ya podemos ir viendo con las pequeñas aportaciones que has ido haciendo a lo largo de estos días. Creo que esa expectativa que yo al menos tengo se da por muchas cosas, entre ellas por tu habilidad para escribir que es indudable. Espero poder seguir entreteniéndome con las entradas del blog y poder seguir reflexionando acerca de historia, política, literatura.. Enhorabuena por la página y suerte en el camino que viene. Muchas gracias por este trocito de ti.
Posdata: Las fotos no podían ser mejores, mi enhorabuena al fotógrafo 🙂
Muy bien, Rafa. Muchas gracias, corazón. Me alegro que te hayas animado y me parece estupendo que aquellas cosas que ves y lees te hagan pensar. Eso está bien, que te ayuden a razonar y, sobre todo, y lo más importante, que de ello saques tus propias ideas y criterios. Un beso muy fuerte.
Gracias por el libro «A vuela pluma». Me ha gustado mucho, y aunque es para leerlo poco a poco e incluso se puede abrir por cualquier página, a mí me ha enganchado el querer saber de qué podría tratar la siguiente página. Qué crónica sería la de ese domingo, cuál sería el tema, la reflexión, el acontecimiento o el suceso…, y casi me lo leí del tirón, por no dejar de sorprenderme. Las pequeñas historias que se cuentan son lejanas y cercanas al mismo tiempo, porque nos recuerdan hechos y situaciones pasadas y las comparamos con nuestras vivencias ocurridas en esos momentos, y cercanas, porque estas crónicas periodísticas de lo cotidiano nos son reconocibles en todos los sitios donde vivamos. Acercarnos estas crónicas ha sido un acierto para hacernos reflexionar sobre el pasado reciente y poder comparar y aprender.
Del prólogo, agradecerle a tu primo que te que haya elegido para hacerlo a ti, Mercedes. Porque tú sabes de ese sitio, de esos lugares, de esa tierra, de sus gentes. Porque tú estás allí y aquí, porque estás hecha de aquello y de esto. Porque «desde fuera» sabes ver como nadie esas realidades y valorarlas. Porque para ti es, como tú mismo dices: «el sitio al que hay que volver, porque es el sitio del que se viene». Aunque yo no venga de allí es un sitio donde siempre he querido ir y este libro aún ha hecho mayor ese deseo. Gracias, amiga, por tu dedicatoria.