MAREAS

Este lugar es el destino pensado para que lleguen las mareas. Mareas, que van y vienen, de forma apacible, o con violento oleaje hasta la costa, pero no de aguas, sino de vidas. De hombres y mujeres. El lugar al que se acercan y se alejan las poblaciones de todos los sexos, de todas las edades, con todas sus culturas, con todos sus lenguajes, entendimientos y desentendidos. Mareas de tiempo y de Historia. Mareas de personas y vidas, y mareas de horas, días, noches, años y siglos. Mareas que hacen y rehacen nuestra historia. Una historia real, que no llega dulcificada a playas placenteras. Más bien se acerca a tierra, a veces bruscamente, rompe en las piedras, modela poco a poco aquellas a las que alcanza, y hasta, en ocasiones, las arranca y se las lleva.
Este es el rincón testigo de las mareas del tiempo y de la historia. No de la inventada, sí en cambio, de la transcurrida, la soportada, también la disfrutada. Pero la real.

Praia de Punta Couso, (Riveira, A Coruña). Autor: José Manuel Vargas. De extensos roquedales, lo que la salva de la masificación turística de otras cercanas.

En plena comarca de Barbanza, casi frente a Corrubedo y sus inmensas dunas por el norte y en la boca de la ría de Arousa por el sur. Por este mismo lado de la costa, hacia adentro, A Pobra de Caramiñal (con la presencia constante de Valle Inclán), el Mirador de A Curota y enfrente la Isla de Arousa.
Punta Couso está justo en el saliente que separa las rías de Arousa y la compartida de Muros y Noia, en el límite de las Rías Baixas, pero ya sin la dulzura de sus costas, anunciando más bien las Altas, a las que presagia.
Es esta una zona con abundantes restos celtas: monumentos megalíticos, dólmenes, petroglifos  y castros. Pedazos de historia hechos de piedra, como el paisaje.
Muy cerca están los Faros Sálvora, la isla que tiene canción, o Rúa, en Ribeira. En Rianxo, ya en la provincia pontevedresa, las casas de Castelao o Manoel Antonio, defensores teórico, plástico y literario, el primero, y profundamente poético el segundo, del pensamiento y la lengua gallegas. Es tierra también de molinos y hórreos, como los de Araño, donde hay una increíble concentración de ellos y el que se disputa con el de Carnota ser el más grande de Galicia. El mas grande quizá, pero no el más coqueto. Y, además, instalaciones para la difusión y el conocimiento del mar. Como debe ser en un lugar donde la tierra no sería tierra si la mar no fuera mar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *